Adscrita a Gratuidad

Descripción de la actividad

Ensamblajes Naturoculturales reúne y entreteje una selección de obras y registros de proceso creadas por once proyectos de investigación basada en práctica, situados en Chile y realizadas desde marzo de 2019 a la fecha. Estas investigaciones han sido realizadas en forma colaborativa por artistas, académicos y estudiantes universitarios, a través de los proyectos articulados por el Núcleo Lenguaje y Creación, centro de investigación y creación interdisciplinaria, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de Universidad de Las Américas en Santiago.

Curadores: Fernando Portal y Belén Gallardo

Asistente curatorial: María Jesús de Val

Expositores

Ana Harcha

Académica del Departamento de Teatro e integrante del Núcleo de Investigación y Creación Arte, Política y Communitas. En 2003 obtuvo el Premio Altazor a la Mejor Dramaturgia, por Kínder (escrita con Francisca Bernardi). Artista escénica y Doctora en Filología de la Universidad de Valencia. Trabaja desde la relación entre práctica artística e investigación, con una perspectiva experimental e interdisciplinar.

Constanza Hermosilla

Académica del Magíster en Prácticas Socio-Espaciales y de la Escuela de Arquitectura UDLA. Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos y Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Concepción.

Cristóbal Cea

Residente del Núcleo Lenguaje y Creación en 2020 con el proyecto “La cosa extendida”. Su práctica artística abarca animación 3D, escultura y dibujo. Licenciado en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fernanda López

Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Su investigación ha girado en torno a reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural que habita, enfocándose últimamente en la comprensión de lo vivo. Ha participado en programas de residencias como “Naturocultura” del Núcleo de Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas (2023 - 2024), “Respiración conjunta” en Centro de Creación y Residencia Artística Artes Vivas (2024), “Ecologías del fuego”, Bosque Pehuén de la Fundación Mar Adentro (2024), AIREMOT, Suecia (2019) y Laboratorio Desierto Intervenido II, Chile (2018).

Julio Suárez

Cofundador de República Portátil, colectivo en el que desde 2003 desarrolla proyectos e investigaciones desde una perspectiva de práctica espacial. Director del Magíster en Prácticas Socio-Espaciales de Universidad de Las Américas. Arquitecto de la Universidad del Biobío y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Linda Schilling

Arquitecta, diseñadora urbana e investigadora de la Universidad Técnica Federico Santa María. Desarrolla su trabajo entre Santiago y Londres. Arquitecta, diseñadora urbana e investigadora. Desarrolla su trabajo entre Santiago y Londres. Magíster en Arquitectura y Diseño Urbano de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) de la Universidad de Columbia y Arquitecta de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

María Jesús Schultz

Artista visual y académica. Ha desarrollado proyectos transdisciplinarios como Sensible al código, iniciado durante su residencia en el Núcleo de Lenguaje y Creación de Universidad de Las Américas. Participó en la 16ª Bienal de Artes Mediales y en la 1ª Bienal de Artes Textiles con la exposición individual Circuito expandido (Santiago, 2023), además del lanzamiento del vinilo Sonoridad Latente. Selva Sintética (Santiago, 2023). Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado.

Marianne Hoffmeister

Su trabajo aborda la representación de la naturaleza y de los animales no humanos en la cultura visual contemporánea, mediante video, instalación y proyectos multidisciplinarios. Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes por Carnegie Mellon University, Estados Unidos.

Martín Gubbins

Poeta, artista, curador, editor y rutero chileno. Abogado de la Universidad de Chile y Master of Arts University College London, UK.

Pareid - (Déborah López y Hadin Charbel)

Déborah López y Hadin Charbel son fundadores y directores de Pareid, un estudio interdisciplinario de investigación en arquitectura y diseño. Su trabajo se sitúa entre diversos campos y contextos, abordando temas relacionados con el clima, la ecología, la percepción humana, la sensibilidad de las máquinas y su capacidad para alterar los modos de existencia actuales mediante ficciones inminentes (if). A través de sus investigaciones y el análisis tecnológico interdisciplinario, los proyectos se basan en narrativas que varían en escalas y medios, posicionándose a menudo dentro de un discurso sociopolítico como herramienta de disrupción.

Colectivo de artistas “y los otros futuros”

Colectivo que opera en la intersección entre arte y arquitectura, desarrollando proyectos situados de investigación e intervención artística. Su práctica aborda críticamente las violencias e injusticias del mundo contemporáneo, desplegando imaginarios materiales y simbólicos que buscan dar forma a escenarios políticos alternativos.

Organiza

Núcleo Lenguaje y Creación, Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de UDLA

Colabora

CCE Centro Cultural de España en Santiago de Chile (CCESantiago)

Ámbito

Investigación, Innovación y Transferencia

Programa

Programa Intercambio de Conocimiento

Otras actividades