Esta actividad celebra la publicación en español del libro «Incomplete Works» del colectivo internacional Supersudaca, una obra que reúne las principales reflexiones y proyectos sobre urbanismo, arquitectura y prácticas críticas en América Latina. La instancia será una conversación abierta con el colectivo, destinada a reflexionar sobre su impacto y legado en el ámbito arquitectónico y urbano.
Profesora de Diseño en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Codirige Estudio PLANTA. Arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (FADU-UBA, 1996). Miembro cofundadora de Supersudaca. Master of Excellence en Arquitectura y Urbanismo en Berlage Institute, Róterdam, Países Bajos. Máster en Historia del Urbanismo en Ecole d’Architecture de Versalles, Francia. Desarrolla su práctica artística Acrilia.
Miembro cofundador de Supersudaca, estableció su base en Buenos Aires con su oficina Habitante del Espacio, junto al arquitecto Ramiro Gallardo. Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Arquitectura, Berlage Institute, Holanda. Ha sido académico en la Universidad de Buenos Aires. Es también cofundador de la empresa de juegos de infancia LUDUM.
Director del Departamento de Desarrollo Urbano de la Intendencia de Montevideo, Uruguay, y miembro de Supersudaca. Arquitecto y urbanista, Lideró el proyecto "Espacio Modelo", una iniciativa de renovación urbana con enfoque participativo que obtuvo una mención honorífica de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y de ONU Hábitat en el premio UIA 2030. Profesor e investigador en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Fue reconocido con el Premio Nacional de Urbanismo por sus estudios sobre el vínculo entre la industria agroexportadora y el Sistema Urbano Nacional. Además, integró el comité académico que asesoró al gobierno nacional en la respuesta al COVID-19.
Decano de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de Universidad de Las Américas. Arquitecto de Ecole d’Ingenieurs de Geneve, Suiza.xxx . Miembro cofundador de Supersudaca, donde desarrolla proyectos que cuestionan los paradigmas tradicionales del urbanismo. Director de Sudaca Studio, un espacio experimental de innovación social y tecnológica en arquitectura y urbanismo. Autor de artículos y conferencias sobre arquitectura contemporánea en América Latina.
Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Artes y Ciencias Latinoamericanas (UCAL),Perú, y miembro fundador de Supersudaca. Arquitecto y urbanista peruano de la Universidad Ricardo Palma, Perú. Máster en Arquitectura en el Berlage Institute, Holanda . Trabajó en MVRDV (Países Bajos) y desde 2005 es cofundador de 51-1 Arquitectos, un estudio de Lima, Perú, reconocido por su trabajo en urbanismo y arquitectura contemporánea. El estudio ha recibido premios internacionales, como la ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia.
Profesora de Columbia University, Nueva York, EE.UU. Arquitecta y Doctora de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Su trabajo se centra en la intersección entre arquitectura, ecología y justicia social. Su investigación aborda los impactos del “neoextractivismo” y las tecnologías emergentes en los territorios y comunidades de América Latina. Ha sido conferencista en numerosos eventos internacionales y es autora de textos fundamentales sobre sostenibilidad y prácticas territoriales críticas.
Arquitecto, teórico y profesor titular de Historia y Teoría de la Arquitectura en University of Pennsylvania, Weitzman School of Design, EE.UU. Editor de la serie Pensamiento de América Latina, Romano Guerra/Nhamerica. Sus investigaciones cuestionan los enfoques eurocéntricos en arquitectura y urbanismo. Propone teorías críticas basadas en las realidades culturales, históricas y sociales de las Américas. Es autor de varios libros, el más reciente publicado en noviembre de 2024, “Spatial Theories for the Americas: Counterweights to Five Centuries of Eurocentrism”.
Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción
Ciudadanía y Cultura
Formación de Audiencias
11:00 horas (GMT -4)
AGO/25
9:40 a 13:00 horas (GMT -4)
AGO/25
12:00 horas (GMT -4)
AGO/25
19:00 horas (GMT -4)
/25
/25
11:00 horas (GMT -4)
AGO/25
9:40 a 13:00 horas (GMT -4)
AGO/25
12:00 horas (GMT -4)
AGO/25
19:00 horas (GMT -4)
/25
/25
11:00 horas (GMT -4)
AGO/25